


Te animas a hacer compostaje en casa?
Revisando las muchas posibilidades para hacer un cambio positivo a nuestro planeta, hemos encontrado el compostaje. Sabemos que es la palabra del año pero muchas veces no tenemos idea de que se trata. En esta entrada te dejamos información que para nosotras fue importante para entenderlo y lo más importante ponerlo en práctica.
Qué es el compostaje?
Es la materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizante. Este fertilizante sirve para abonar la tierra y esta materia orgánica se descompone de manera aeróbica ( con oxigeno).
Por qué deberíamos compostar?
Según la Agencia de Protección Ambiental, el 20% del flujo de desechos anual es comida. Esto equivale a aproximadamente 72 mil millones de libras de alimentos que se desechan en los vertederos cada año.
De eso, 52 mil millones de kilos provienen de fabricantes, supermercados y restaurantes, y el resto es de particulares. El ciudadano promedio desperdicia alrededor de un kilo de comida todos los días, y en el transcurso de 365 días, eso se suma a una gran cantidad de desperdicio.
52 mil millones de kilos de alimentos no solo alimentarían a aproximadamente 2 mil millones de personas al año, sino que la acumulación de desechos orgánicos en los vertederos tiene un grave impacto en el planeta.
Sabemos a dónde va a parar la basura que botamos en casa?
Siempre hay un camión de basura que pasa por nuestra casa a recoger nuestros desechos, ellos “encarga de ella y listo..para nosotros se nos acabó el problema”, pero, ¿sabemos a donde van a parar todos estos desechos?
Con la necesidad de responder esta misma pregunta, los fundadores de Más Compost Menos Basura, una iniciativa de recolección de residuos orgánicos y producción de compostaje en Bogotá que quiere mitigar el impacto ambiental causado por la hiperproducción de basura y su mal tratamiento.
Llegaron, siguiéndole el rastro a un camión, hasta el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ): al botadero ingresa un camión cada dos minutos, debe pasar por una báscula, se registra el peso y placas al tiempo que se le asigna una parcela en este lote ubicado al sur de la ciudad, este lote es casi seis veces más grande que el Parque Metropolitano Simón Bolívar y diariamente se descargan hasta 9,000 toneladas de toda clase de desechos.
“Como si fuera una lasaña gigante de basura —cuenta Jessica Rivas, coordinadora de Más compost Menos basura—. Se esparcen nuevas capas de residuos compactados que se recubren con láminas de arcilla.
Antes era recubierto con plástico, lo que ahogaba más los líquidos lixiviados y al final producia más metano y gases invernadero”. Patricia Pinzón, subdirectora de Disposición Final de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Público (Uaesp), explicó a Semana Rural que actualmente se están tapando los residuos con plástico verde como medida temporal, o con arcilla. Esto segundo significa cubrir definitivamente las basuras compactadas, asegura Patricia Pinzón.
Si alguna vez te has preguntado qué palabra describe los malos olores de la basura, es esta: lixiviados, líquidos producto de la descomposición de lo orgánico junto a otros desechos. Y cuando esto pasa, cuando se llega a esta mezcla, es imposible compostar lo orgánico y dar una segunda vida a los residuos.

Entonces, ¿cómo podemos hacer nuestro compostaje?
La pandemia puede haber agregado algunos obstáculos adicionales, pero eso no significa que sus esfuerzos de compostaje deban descartarse por completo. Aquí hay algunas formas de continuar con el compostaje durante la pandemia:
Qué necesitas?
- Macetero grande, lo más grande posible considerando tu espacio disponible.
- Tierra: mantenla cerca del macetero, en una bolsa o caja.
- Residuos orgánicos o restos de alimentos.
- Pala pequeña de jardín.
- Agua.
- Agrega una primera capa de tierra seca (3 centímetros de alto) en el macetero.
- Comienza día a día a llenar el macetero con restos orgánicos: verdura y fruta fresca con o sin cáscara, cáscaras de verduras o frutas, restos de ensaladas sin aliños, cáscaras de huevos, entre otros.
- Jamás utilices productos lácteos, carne y pescado, productos que tengan levadura y grasa, heces de mascotas, pañales, revistas o periódicos, cigarros o tejidos sintéticos.
- Al finalizar cada día, cubre los residuos con una fina capa de tierra (alrededor de 1 centímetro).
- Una vez a la semana revuelve todo el material del macetero con ayuda de una pala, dejando lo que estaba en la parte inferior, en la parte superior. Este paso es muy importante, ya que permite darle oxígeno a los microorganismos que viven en la tierra y que son vitales en el proceso de descomposición.
- Añade agua una vez por semana, tal como una planta, el compost también debe ser regado, pero con poco agua, ya que el exceso puede dañar tu compostera. El agua ayuda a mantener la humedad necesaria para la descomposición de los restos.
- Entra a la página de Más compost menos basura
- Escoge tu plan: $40,000 mensuales (10 y 20 Litros) ó Plan hogar Pyme 30 Litros $65,000
- Llena el formulario para registrarte
- Recibirás el recipiente de acuerdo al plan que hayas escogido
- Llena tu compost
- Y en una semana te recogerán el recipiente y dejarán uno limpio